Es más que evidente que nuestro país ha dado un salto bastante alto en la conectividad. Las tendencias digitales de Ecuador muestran un país más conectado. A principios de 2025, contamos con 15.2 millones de usuarios de internet. Eso significa que el 83.7% de nuestra población está en línea. Este número creció en 146 mil usuarios desde el año pasado, un aumento modesto pero constante.
Por si fuera poco, las redes sociales no se quedan atrás. En enero de 2025, registramos 13.5 millones de identidades activas. Ese número es equivalente al 74% de todos los ecuatorianos. Esto refleja un salto de 822 mil usuarios más en un solo año, ¡un crecimiento del 6.5%!
Además, el uso de internet móvil se dispara, alcanzando el 62.4% en 2023, comparado con el 59.5% del año anterior. Personalmente, he notado que cada vez más lectores acceden a mis posts desde sus celulares, algo que me obliga a optimizar todo para pantallas pequeñas. ¿No les parece increíble cómo el móvil se ha convertido en nuestra ventana al mundo digital?
¿Quién lidera el juego entre los gigantes de las redes?
Facebook sigue siendo el rey indiscutible de las redes en Ecuador, con un 47.4% de la cuota de mercado en mayo de 2025. Con 12.6 millones de usuarios, esta plataforma es el lugar donde las marcas construyen comunidades y los usuarios comparten desde memes hasta eventos familiares.
Pinterest sorprende con un 20.79% de cuota, ideal para quienes buscan inspiración visual. Mientras que Instagram, con 13.37% y 5.75 millones de usuarios en 2023, es la favorita para mostrar estilo y moda.
Luego va YouTube con 11.4 millones de usuarios. Esta red domina el contenido en video, aunque perdió 300 mil usuarios en alcance publicitario este año.
Twitter (ahora X) y LinkedIn, con 2.91% y 1.55% respectivamente, tienen su nicho, pero no lideran. De todos modos, hay que admitir que cada plataforma tiene su magia única para conectar.
WhatsApp, el rey del “social oscuro”
WhatsApp merece un capítulo aparte. Aunque no aparece en las métricas tradicionales de cuota de mercado, es la plataforma más buscada en Ecuador, con 66,674 búsquedas mensuales por cada 100,000 personas.
Esto la convierte en un titán del “social oscuro”, esos espacios privados donde compartimos mensajes, videos e ideas sin dejar rastro público.
Para los creadores de contenido, esto es oro puro. Crear videos cortos o infografías que se puedan compartir en grupos de WhatsApp es una estrategia ganadora. Por lo tanto, las marcas deben apostar por contenido que invite a la conversación directa.
He compartido adelantos de mis artículos en grupos de WhatsApp y la respuesta es inmediata. Los lectores comentan, debaten y hasta sugieren temas. WhatsApp al mismo tiempo conecta y crea comunidades íntimas y confiables. ¿Quién no tiene un grupo de WhatsApp que revisa a diario?
TikTok, un imán cultural
TikTok ha conquistado a los jóvenes ecuatorianos con una fuerza imparable. En 2023, ya tenía 9.65 millones de usuarios mayores de 18 años, alcanzando el 77% de los adultos en este rango. Su influencia en la música, la moda y el entretenimiento es enorme. Los videos cortos de TikTok divierten moldeando tendencias culturales.
Todos ya hemos visto cómo pequeñas marcas locales ganan visibilidad con challenges creativos que se vuelven virales. Aún así, su éxito depende de la autenticidad y la creatividad, no solo del presupuesto. Las empresas que entienden esto están aprovechando TikTok para conectar con un público joven y dinámico.
Sobre todo, esta plataforma demuestra que el contenido breve y genuino puede tener un impacto gigante.
Un desafío que no podemos ignorar
A pesar de los progresos, Ecuador sigue enfrentando una brecha digital que no podemos ignorar. En 2023, mientras el 69.7% de los hogares en las ciudades contaban con acceso a internet, solo el 44.4% de los hogares rurales lo tenían. Esta diferencia se hace aún más evidente entre los grupos étnicos: el 69% de los hogares indígenas, el 54.2% de los montubios y el 46.5% de los afroecuatorianos no tienen conexión, en comparación con el 32.4% de los hogares mestizos.
Para el 71% de quienes no están conectados, el principal obstáculo es el costo del internet. Esto deja claro que las estrategias digitales deben ir más allá de las zonas urbanas. Por ejemplo, una campaña que dependa exclusivamente de las redes sociales podría dejar fuera a casi una cuarta parte de las parroquias rurales. Por eso, creo que es fundamental unir esfuerzos en línea con iniciativas presenciales para incluir a todos.
Pero, aunque la brecha digital nos muestra que aún queda mucho por hacer, Ecuador sigue acogiendo el mundo digital con un entusiasmo que no se detiene.